México es uno de los países más peligrosos para periodistas. Así lo confirmó, ahora, Human Rights Watch.
A la próxima presidenta o presidente le pido que coloque la mirada, también, en la protección del ejercicio periodístico. Además de vulnerar la integridad de gente dedicada a la comunicación, las consecuencias de coartar la libertad de expresión son catastróficas. Entre otras, impide el derecho de la sociedad a estar informada: puerta de entrada a regímenes verticales, propagandísticos y delincuenciales.
Los flancos se multiplican conforme autocracias y grupos del crimen se fortalecen. Hace cinco años Edison Lanza, ex relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ya advertía dos grandes factores estructurales que ponen en riesgo la libertad de prensa en México: la crisis de seguridad y la transición inconclusa de formas de gobierno autoritarias a un sistema democrático de derecho.
En ambos casos están involucrados funcionarios municipales, estatales y federales, civiles y militares.
En su reporte de 2023, Artículo 19 dio cuenta que el principal perpetrador es el propio Estado mexicano. La mayoría de las veces, el ataque viene de servidores públicos y partidos. De ahí la dificultad de frenar las violencias. Son juez y parte. Pillos con “charola” cobijados por la impunidad.
La organización documentó tres categorías de agresión:
1. Intimidaciones y hostigamientos.
2. Uso ilegítimo del poder público, principalmente a través de la estigmatización y el acoso judicial (tendencia al alza desde 2022, el año más violento para la prensa).
3. Amenazas tanto en la esfera física como digital.
Le pido a la presidenta Claudia, a la presidenta Xóchitl o al presidente Jorge, quien llegue, que rompa el círculo vicioso. Que con valor y honestidad (pues se requieren ambas) actúe para garantizar la libertad de prensa y el acceso a la información.
Luchemos por un lugar donde la vida y estabilidad de las personas cuenten. Donde reporteras y reporteros no seamos noticia. Donde no tengamos que cubrir el homicidio de otro colega. Donde no seamos blanco de presiones, delitos, demandas o denuncias por parte de personajes corruptos. Donde no tengamos que estar preocupados porque nos quieran silenciar.
Aquí entre nos
Comparto, nuevamente, esta cita de Martin Luther King: “Nuestras vidas comienzan a terminar el día que guardamos silencio sobre las cosas que importan”.
Comparte este artículo
Si encontraste interesante este contenido, compártelo en tus redes sociales. ¡Ayuda a que más personas accedan a esta información!
Para más detalles, visita el enlace original:
Este contenido fue originalmente publicado en amp.milenio.com por Elisa Alanís, el 2024-03-05 01:10:26.
Explora más sobre este tema:
#Claudia #Xóchitl #Jorge