Los cambios constitucionales que buscan desaparecer tanto el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación (SNMCE), como su organismo coordinador: Mejoredu, al transferir sus facultades y obligaciones a la Secretaría de Educación Pública, implicarían aceptar, de manera implícita, que la reforma educativa de 2019, impulsada por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, fracasó.
Así lo advirtió, Óscar del Río Serrano, comisionado de Mejoredu, al añadir que tras la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), instituto percibido por el magisterio como punitivo, se creó la Comisión con el fin de realizar estudios especializados y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del sistema educativo, así como indicadores de resultados de la mejora continua de la educación. Papel que, aseguró, ha cumplido.
En entrevista con MILENIO, el comisionado expuso que además del retroceso que significaría que la SEP absorba sus funciones, al convertirse en juez y parte de las evaluaciones, la desaparición del organismo autónomo impactaría en más de 600 trabajadores, casi el 90 por ciento con estudios de posgrado, y sus familias, quienes ya cargan con la incertidumbre de su futuro laboral.
¿Cómo observa la iniciativa que busca desaparecer Mejoredu?
“Es un volado lo que pasará en el Senado, en la Cámara de Diputados y los Congresos locales cuando se revise la reforma. Una reforma de este tamaño pondría en manos de la oposición algo que le he llamado: oro puro.
” Están desapareciendo la reforma educativa de 2019 que propusó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Lo más importante de la reforma era la creación de este organismo, porque por fin se hablaba de mejora continua, por fin dejábamos el concepto de calidad educativa que era un concepto que es más hacia la industria y temas administrativos y particulares que la educación.
El que ahorita se presente esta reforma es desaparecer la misma reforma del presidente en su misma administración e, implícitamente, están aceptando que fue un fracaso la reforma educativa de 2019.
Nosotros como comisionados no podemos avalar eso porque sabemos que no fracasó el organismo. Nosotros sabemos que el organismo se casó con los principios de la reforma educativa y ha hecho todo lo que dice la ley.
Hemos hecho las siete atribuciones constitucionales que le dieron al organismo. Tenemos que defender al organismo que está integrado por 600 personas y sus familias que dependen de esta fuente de empleo, y además son personas especializadas.
Más del 65 por ciento del personal que integra la Comisión cuenta con maestría y ahí tenemos un alto porcentaje con doctorado, todos titulados, todos llevan años trabajando en áreas de la evaluación, indicadores y criterios y información continua de docentes”
Según lo formulado en la iniciativa. ¿La SEP podría asumir las funciones de Mejoredu?
“La SEP no puede ser juez y parte. Nosotros hacemos instrumentos formativos, instrumentos para evaluadores, también hacemos criterios y programas para formación continua de docentes y se la mandamos a la Unidad del Sistema de la Carrera de Maestros y Maestros para que, a partir de esos criterios, ellos hacen planes de formación.
“Que las funciones se vayan a la sep significa que esa parte normativa desaparece, significa que la evaluación ya no va a ser hecha por una organismo ajeno a la SEP, organismo queejecuta la política educativa, y entonces ellos mismos van a diseñar sus pruebas.
Hacemos indicadores especializados, porque nosotros no nada más agarramos las fuentes de información de la Secretaría, sino recurrimos al Inegi y le damos una explicación cualitativa a los indicadores, que por ello hay mucha discrepancia entre las cifras de Mejoredu y de la SEP, pero no es que sea mala es que nosotros lo vemos desde la mejora continua y desde la realidad de las escuelas. Tal vez por eso no gustan las cifras, pero es la realidad”
¿Se está minimizando el trabajo de Mejoredu?
“Yo creo que existe un desconocimiento del trabajo de la Comisión porque es muy técnico y no es un trabajo que nosotros estemos publicitando, es muy específico y va dirigido a las autoridades educativas federales, locales, docentes, padres de familia .
Nosotros no tenemos un presupuesto y estamos completamente alineados a las políticas de comunicación social del ejecutivo, entonces no tenemos dinero para andar haciendo grandes desplegados, campañas de televisión y de radio diciendo qué hacemos”
De todos los organismos educativos, ¿Por qué Mejoredu?
“Por rumores sabemos que en una reunión de gabinete se preguntó que si había algún otro organismo que pudiera formar parte de las iniciativas, y la Secretaría de Educación Pública dijo: Mejoredu, porque no sabemos qué pruebas hace, las evaluaciones, hace indicadores que son diferentes a nosotros, no nos sirve.
Al parecer es el planteamiento que estuvo sobre la mesa, con exactitud no lo sé, pero de otra manera, no entendemos de dónde pudo haber venido”.
¿Cuál sería la solicitud a las autoridades?
“Pugnamos no por que desaparezca la comisión, sino por que se fortalezca, tengamos más atribuciones como el poder suscribir convenios con organismos internacionales y adherirnos a las pruebas internacionales que hacen. Que Mejoredu pueda volver a tener el control de la aplicación de la prueba PISA, así como lo hacía el INEE.
Queremos entablar un diálogo con la titular de la Secretaría de Educación Pública, para que en caso de que esta reforma pase y al momento de que la SEP absorba las funciones, se puedan garantizar los derechos de los trabajadores.
A diferencia de los otros organismos autónomos que se proponen desaparecer en las iniciativas donde se les señala qué les va a pasar con el presupuesto y la información que tienen; para la Comisión no se dice nada. En el caso de nosotros sólo se suprime la fracción novena del artículo tercero constitucional.
Solicitar a la Cámara de Diputados y senadores que nos incluyan en los diálogos abiertos y parlamentos que van a ser ambas cámaras para poder explicar qué es la comisión y que ha hecho y por qué la importancia de fortalecerla y no desaparecerla.
El personal que está en la Comisión ya pasó la extinción del INEE, ya vieron como la gente sí pierde su trabajo, tienen mucha preocupación, mucha incertidumbre y quieren ser escuchados.
Aspiramos a construir diálogo, no confrontación tender puentes de comunicación con la propia Secretaría Educación Pública y con ambas cámaras y con otros organismos nacionales internacionales de la sociedad civil que quieran apoyar el fortalecimiento de la comisión consideren que su desaparición no es lo mejor”
HCM
Comparte este artículo
Si encontraste interesante este contenido, compártelo en tus redes sociales. ¡Ayuda a que más personas accedan a esta información!
Para más detalles, visita el enlace original:
Este contenido fue originalmente publicado en amp.milenio.com por Alma Paola Wong, el 2024-02-18 02:15:11.
Explora más sobre este tema:
#Desaparecer #Mejoredu #implaca #fracaso #reforma #educativa #AMLOacusan